
Historias de la Maletra en Melide
Y despues de tanto viajar coa mi maletra, llegó la última actuación dentro del programa de fomento a la lectura lectura Ler conta moito.
Mi maletra y yo tuvimos la suerte de realizar la ultima representación de este año en laBiblioteca Municipal de Melide, llena hasta la bandera de niños de todas las edades.
Historias de la Maletra en Soutomaior
Nanocuentos en Neda
La Biblioteca Pública Municipal de Neda, programó el cuentacuentos para bebés Nanocontos, con la colaboración del programa de promoción de la lectura Ler conta moito, de la Xunta de Galicia. Y allí fuimos Nano y yo, a presentar a los más joves lectores los libros que tienen a su disposición en su biblioteca. Tal y como sucedió en otras bibliotecas, el cuentancuentos fuel a excusa perfecta para que las papás y mamás se acercaran por vez primera a la biblioteca, y así la jornada termino con algún nuevo carné de socio.
Historias de la Maletra en Arteixo
Mi Maletra me llevó a la Biblioteca Henrique Rabuñal de Arteixo, y aquí terminamos nuestra gira por las Bibliotecas Municipales de este concello. Un montón de pequeños y no tan pequeños esperaban impacientes escuchar las historias que salian de mi Maletra.
Grazas a biblioteca polas fotos, que foron tomadas do blog do programa Ler conta moito.
Historias de la Maletra en Oseiro
Mi Maletra y yo continuamos por tierras arteixanas, y hoy nos acogió la Biblioteca Dora Vázquez de Oseiro. Fue un auténtico placer volver a contar allí.
La biblioteca realizó la siguiente reseña (la traducción es mía)
“La puesta en escea por parte de Raquel Queizás tuvo, una gran acogida tanto por los padres como por los pequeños. Desde el primer momento captó la atención de la gente que estuvo en la biblioteca con su mímica, gestos, sonidos, música… y la colaboración de los pequeños y padres cuando lo solicitó.. El hecho de que las historias tuviesen como punto de partida libros que se encuentran en esta biblioteca ayudó mucho a la hora de desarrollar las historias.”
(del blog del programa ler conta moito)
Nanocontos na Biblioteca do Forum Metropolitano de A Coruña
Este sábado 28 de setembro, Nano e eu tivemos o pracer de visitar por primeira vez a Biblioteca do Forum Metropolitano da Coruña. O aforamento da sala completouse, e os pequechos seguiron con moita atención as andanzas de Nano.
(As fotos foron tomadas do blog das bebetecas das bibliotecas municipais de A Coruña)
Son San. Alimentación e hábitos saudables
SON SAN es un espectáculo de títeres construidos con materiales reciclados (vasos y platos de cartón) y manipulación de objetos muy visual y lúdico. Incluye fragmentos musicales acompañados de sencillas coreografías para que las bailen los niños.
A través de la historia de Xan las niñas y los niños verán la importancia de una dieta sana para llevar a cabo una vida saludable. También reforzarán sus conocimientos de las partes del cuerpo, al mismo tempo que descubre de forma divertida como realizar una buena higiene. Por último, no nos olvidaremos de lo necesario que es hacer ejercicio físico y estar en forma. Eu estoy san, SON SAN e ti? (“Yo estoy sano, soy sano, ¿y tu?)
SON SAN es un proyecto de creación propia, fruto de un encargo de Anias Xestión e Animación Sociocultural, que va ser representado en los colegios de Pontevedra.
Historias de la Maletra en Valdoviño
Entrevista en La Mariola
La página web especializada en las actividades de ocio infantil e juvenil La Mariola, publicó el 24/09/2013 esta entrevista sobre mi. ¡Mochas gracias por tu interés, Sandra Blanco!
A continuación transcribo el contenido de esta conversación:
La imaginación, los personajes, los colores, las formas … los cuentos los permiten viajar por diferentes mundos, conocer otras culturas, nuevas historias, nuevos añicos de vida … Y como creemos en los cuentos y en lo importante que son para los más pequeños hoy conversamos con una contadora de historias, Raquel Queizás.
¿Qué hay detrás de una sesión de cuentacuentos, aquello que no vemos?
Un cuentacuentos para niños tiene mucho trabajo detrás, hay que leer muchos cuentos, y tener las orejas y ojos muy abiertos para curiosear y atrapar historias, anécdotas, juegos, acertijos que andan por la calle, que se esconden bajo el zapato o están en la punta de la nariz. Para mí es importante saltar con los cuentos. Una vez que una historia llega al corazón viene lo más divertido, contarla. Puedes contarla con el libro ofreciendo éste como un regalo, un amigo, e irlo conociendo entre todos sin olvidar el diálogo con los niños. Ellos están sentados delante de ti y no son simples oyentes, conversan y participan. O contarlo sin libro; dramatizando la historia, empleando sólo tu cuerpo y tu voz, y también objetos y marionetas.
¿Cómo consigues captar la atención de los niños?
Cuando voy a contar en las bibliotecas, en las salas de teatro, en los colegios, en la calle … Lo primero que hago es ver cómo está el ambiente; los niños vienen cansados, alborotados, con prisas … los escucho. ¡Tienes que ir con mucha energía, con muchas ganas de contar, tiene que gustarte, tienes que disfrutar contando e improvisar mucho! Puedes llevar preparada una sesión y tener que cambiarla in situ porque los niños son más pequeños de lo que uno espera, por ejemplo. Para captar su atención es importante hacerlos participar de alguna manera, bien ayudando con onomatopeyas a crear ambientes, respondiendo y dialogando con los personajes…
¿Cuáles son las historias que mejor funcionan con los pequeños?
Depende de la edad de los niños, por poner un ejemplo a los más pequeños les gustan los cuentos sencillos y repetitivos y que hablen de su día a día, que para ellos ya es toda una aventura. Y por supuesto los clásicos, adaptados a su nivel de atención.
¿Por qué son importantes las sesiones de cuentacuentos para los niños?
Es una hermosa manera de jugar y aprender. Para las niñas y los niños el cuento es un mirador hacia el mundo, a través de la palabra evocan en su imaginación un mundo por descubrir donde todo es posible. El cuento se convierte en un diálogo en el que el público comparte la experiencia de los personajes, creando un espacio idóneo para el trabajo en la educación en valores y en la resolución de conflictos mientras se disfruta de un momento de magia y diversión.
¿Cómo podemos las madres/padres fomentar la lectura desde casa?
Es muy necesario que los libros estén al alcance del niño (en sentido literal y figurado), que dediquemos tiempo para jugar con los niños y para leerlos y contarles cuentos, no sólo para antes de dormir. Dependiendo de la edad del niño ¿por qué no durante el baño?, cuando come, de camino a cualquier sitio… Yo soy madre de una pequeña de tres años y cuando vamos andando al cole vamos recordando el cuento de Por cuatro esquinitas de nada de Jérôme Ruillier mientras vemos las losas de la acera. Es la historia de cuadradito que juega con sus amigos los redonditos hasta que entran todos en casa grande, todos menos cuadradito, ¿por qué? Las formas geométricas, el valor de la amistad, el respeto por el diferente, estos temas y muchos más los encontraréis en este fantástico álbum. Desde aquí animo a las madres, a los padres, a las abuelas, a los abuelos. … a que lleven a los niños a las bibliotecas para escuchar cuentos juntos, compartir lecturas descubriendo libros fantásticos y contarlos luego en casa.
¿Qué consejos nos das como contadora profesional?
Para animar a la leer al niño tiene que ver a los padres leyendo también, ellos imitan lo que ven. Si os gusta contar cuentos ya tenéis mucho ganado. Os animo a leer mucho, a curiosear libros en la librería o en las bibliotecas. También podéis contar los cuentos clásicos que tanto le gustan a los niños hoy en día. Y también contar anécdotas de cuando erais pequeños, esas les encantan.
Para mí es importante que la persona que cuenta un cuento lo viva, que juegue con la voz para diferenciar a los personajes, que se sorprenda, se asuste o ría mientras cuenta. Gesticular mucho y crear acciones o coreografías sencillas para que participe el niño: llamar a la puerta, hacer el son de la lluvia, emitir sonidos de animales… El niño que escucha cuentos no va a tardar mucho en inventar los propios y contarlos en casa y a los amigos. Y será muy amigo de los libros antes y después de saber leer.
Los cuentos alimentan la imaginación, estrechan lazos afectivos, ayudan a resolver conflictos, estimulan la memoria, amplían su sensibilidad, fomentan el amor por los libros…
El cuento es un mirador hacia el mundo, a través de la palabra evocan en su imaginación un mundo por descubrir donde todo es posible
Si queréis seguir a Raquel Queizás podéis hacerlo a través de su web donde encontraréis los espectáculos y talleres.
Gracias Raquel por compartir este tiempo con nosotros!
Historias de la Maletra en Pastoriza
Historias de la Maletra en Meicende
Historias de la Maletra en O Froxel
Historias de la Maletra en Chapela
Mi Maletra y yo continuamos nuestro viaje por las bibliotecas de Galicia. Este viernes 20 de septembro, tuvimos la fortuna de llegar por primera vez a la Biblioteca de Chapela, en Redondela.
Un público heterogéneo en edades y muy participativo, disfrutó mucho de las historias que surgían de la Maletra, y no es que lo diga yo:
De su “maletra” llena de letras, Raquel Queizás extrajo historias llenas de magia.
Hermosísimos cuentos como “La princesa ratita”, “El Papón” y “Un bicho raro” nos hicieron pasar una excelente tarde a todos los presentes, tanto pequeños como adultos.
Y porque además de historias divertidas y muy bien contadas, son historias con mensaje muy interesante sobre el conocimiento personal, la autoaceptación, la bondad y la generosidad…
Interacción con niños y adultos, que se convirtieron en improvisados actores, mímica, títeres de guante o cucharas de palo… dieron vida a unas historias geniales, que nos quedaran a todos en la memoria.
Historias de la Maletra en Valga
DDe la mano de mi Maletra (¿o era al revés?). El caso es que una de la mano de la otra, llegamos a la Casa da Cultura do Concello de Valga.
La edicióbn local de El Faro de Vigo, se hizo eco del espectáculo.
Historias de la Maletra en Pontecaldelas
ontecaldelas celebra sus fiestas patronales, y que mejor excusa para acercar los cuentos a los más pequeños de esta villa. Con el apoyo del programa Ler conta moito, fui invitada a visitar con mi Maletra repleta de historias, la hermosa Biblioteca Pública Municipal.
Taller: cuentos para rodar
Durante los días 10, 17, 24 y 31 de julio, impartí en la Biblioteca Nodal de Pontevedra un taller de introdución al lenguaje cinematográfico, titulado “Contos para rodar” y dirigido a jóvenes de entre 9 y 12 años. Esta actividad fue organizada por Anias Xestión e Animación Sociocultural.
A partir de dos historias de la obra “Contos por Teléfono”, de Gianni Rodari, los participantes elaboraron el guíon, construyeron los títeres el atrezzo, ensayaron, y finalmente grabaron dos cortas: “Confundido Historias” y “Tonino ó invisible”.
Aquí está el resultado:
Historias da Maletra en Ortigueira
Tuve el placer de regresar a la hermosa Biblioteca Municipal Juan Fernández Latorre, de Ortiguiera, esta vez con mi Maletra como equipaje:
Gracias a Biblioteca por esta fotografía, tomada do seu blog
Podese consultar a entrada desta actuación no blog do programa Ler Conta Moito
Cuentos en Sanxenxo
Doble sesión de cuentos en la Carpa do Mar, en Sanxenxo: Nanocontos y Historias da Maletra, dentro del programa de actividades lúdicas y culturales que desarrolla Praxe&Ocio durante el mes de agosto en esta localidad.
Cuentos Vimianzo
Vimianzo celebra la llegada del verano y el fin del curso escolar con una tarde de actividades, entre las que se encontraba una sesión de cuentos en la Biblioteca municipal de la Casa de la Cultura. Los niños y non tan niños llenaron la biblioteca, siguiendo y participando muy activamente en las historias:
Podedes ver a reseña da actuación no blog do programa Ler Conta Moito.
Maratón de cuentos de Guadalajara
Entre el 14 y el 16 de junio, se celebró en Guadalajara la XXII edición del Maratón de los Cuentos, probablemente la mayor fiesta de la narración oral que se celebra por estos lares, organizada por el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de la Biblioteca Pública del Estado de Guadalajara.
Me llevé una gran alegría cuando la organización me comunicó que había sido invitada a participar en esta fiesta de la narración, en concreto en los Monucuentos (dícese de algunos monumentos de Guadalajara que, un vez al año, se convierten en lugares encuentados. El Palacio de Dávalos, donde se encuentra la sede de la Biblioteca de Guadalajara, fue el lugar elegido para la sesión de cuentos de carácter familiar:
También conté una breve historia dentro del Maratón de cuentos que se celebró ininterrumpidamente, durante cuarenta y seis horas, en el escenario del bellísimo patio del Palacio del Infantado:
Y a ponerse el Sol, se ilumina la fachada del Palacio del Infantado, y los cuentos e historias continuan:
Tuve la suerte de compartir momentos e historias con muchas compañeras y compañeros de oficio. Escuchar relatos escalofríantes en la boca de Yoshihira Hioki, descubrir libros de cuentos en compaña de Miguel de Cuentos y Cantos, conversar sobre mitología gallega con Quico Cadaval y Xavier Docampo, escuchar por primeira vez hablar en lengua clic al gran narrador angoleño Kapilolo Mahongo.
Cuentos en el CEIP Fontiñas
Para celebrar el fin del curso escolar 2012-2013, el CEIP Fontiñas, en Santiago de Compostela, me invitó a contar cuentos ante su alumnado:
Historias de la Maletra en A Capela
La maleta de la abuela en Verín
Tuve el inmenso placer de ser invitada por la Asociación de Padres y Madres del Colegio Amaro Refojo de Verín, para realizar una contada dentro de las actividades de cierre del curso 2012-2013. ¡Me encanta trabajar en mi tierra natal!
Nanocuentos en Celanova
Nanocontos, el espectáculo de cuentacuentos para los más pequeños (de 0 a 3 años), continua su gira por las bibliotecas de toda Galicia. En esta ocasión Nano y yo visitamos la Biblioteca Pública de Celanova, donde los alumnos de la Escuela Infantil Municipal nos esperaban deseando conocer las aventuras de Nano.
Podedes ver mais imáxenes da actuación no blog de Ler Conta Moito.
Sete Falares 2013
Del 6 al 9 de junio se celebró en Pontevedra la II edición del Encuentro Internacional de Contadores de Historias Sete Falares. Quico Cadaval fue el encargado de abrir el día 6 esta segunda edición de Sete Falares, en el Pazo de Mugartegui acompañado del 7Bis Clarinet Quartet.
En este mismo espacio representé al día siguiente el espectáculo de cuentos para público infantil “Palabras na Boca”
Las historias continuaron por tarde en el Teatro Principal con Celso Fernández y Antonella Giraldi. y esa noche Quico Cadaval e Luis Correia contaron mano a mano en las ruinas de Santo Domingo.
El sábado, la Casa das Campás acogió el espectáculo Susurros de Algodón de Beatriz Montero. A continuación, Antonella Giraldi representó las Estórias de áuga na boca, y por tarde regreso Luis Correia con la obra Contatinas.
El domingo 9, Pavís Pavós contó Historias dá Marquesa en el Pazo de Mugartegui, y después pudimos disfrutar de un viaje en barco por la Ria de Pontevedra, mientras escuchábamos las historias de Celso Fernández Sanmartín. Beatriz Montero nos deleitó con Amor cuanto te quiero, y el encuentro finalizó con la rueda de narradores y el acompañamiento del 7bis Clarinet Quartet, en el Teatro Principal, lleno a rebosar.
Un montón de historias recorrieron durante 3 días as calles, las ruinas, las cuevas, el pazo, el mar,… Gracias a Pavís Pavós por invitarme a participar y enhorabuena por la buena organización.
La gente, que llenó todos os espacios, ¡ya pregunta por la tercera edición!
Trotacontos 2013
Trotacontos es una actividad promovida por el Servicio de Normalización Lingüística del Concello de Pontevedra, en la que participaron siete colegios del concello, y que consiste en la elaboración de un cuento entre todos los colegios, que despues se recopilado, impreso y presentado en los centro.
Este curso el Trotacontos quiso llamar la atención de los pequeños sobre la importancia del agua, aprovechando que la UNESCO declaró este año 2013 como “Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua“.
Este año fui invitada a realizar la presentación de los cuentos en los centros, así que convertí eo libro en un “libro mágico” que se proyectó en las pizarras digitales de los colegios, mientras que narraba la historia creada por los niños. Las presentaciones continuaron con “A Dona das Fontes” (La Señora de la Fuentes), que le descubre a las niñas y niños los mas maravillosos secretos de la Naturaleza, a través de cuentos y leyendas recogidas por todos os rincones del planeta.
Los alumnos de primaria elaboraron o el cuento titulado “O sunami que estragou o país das figuras xeométricas” (El tsunami que destruyó el pais de las figuras geométricas), en el que un tsunami que arrasó un país formado por figuras geométricas, va pasando por las demás escuelas y allí suceden otras historias. Los participantes fueron los colegios CEIP Campolongo, CEIP Parada-Campañó, CEIP Marcón, CEIP San Bieito de Lérez, CEIP Santo André de Xeve y la Escola de Verducido.
Los más pequeños (educación Infantil), crearon la historia “Unha chea de auga” (Un montón de agua). enlos colegios CEIP Santo André de Xeve, EEI Verducido, EEI Fina Casalderrei, CEIP Campolongo, CEIP Parada-Campañó y CEIP San Bieito de Lérez,
La Dona das Fontes en el CEIP Santo André de Xeve:
Caso Cerrado en el IES Chano Piñeiro de Forcarei
Las historias de suspense de Caso Cerrado atraparon la atención de los alumnos del Instituto Chano Piñeiro de Forcarei.
En su blog, escribieron la siguiente reseña:
“Cuando alguien es capaz de lograr que el alumnado que lo está escuchando ni se inmute cuando suena el timbre de salir al recreo, quiere decir que ha conectado con su público. Esto es lo que logró Raquel Queizás esta mañana con los chavales de 1º e 2º ESO del IES Chano Piñeiro con su espectáculo Caso Cerrado. Cuentos clásicos como “La pata de mono” de William Wyamrk Jacobs o “Cordero asado” de Roald Dalh narrados dentro de una buena ambientación casi a oscuras que nos permitieron acercarnos de una forma amena y participativo a la literatura de misterio y terror.”
Al terminar la sesión dos de las alumnas, Susana y Andrea, me hicieron una entrevista que pronto estará publicada en el Blog del Equipo de Normalización e Dinamización da Lingua Galega.
Muchas gracias a Anxo Fernández, coordinador ENDL del Instituto Chano Piñeiro, por organizar esta actividad y otras muchas que podeis consultar en este enlace.
Historias de la Maletra en Ferrol
Este miercoles 5 de junio, yo y mi Maletra estuvimos en la sala infantil de la Biblioteca Municipal de Ferrol, dentro do programa Ler Conta Moito. Era la vez primera que visitaba este espacio, al que espero volver pronto.
Soñadora de los Árboles en la EII Fina Casalderrey (Pontevedra)
Con la llegada del buen tiempo, tengo también la suerte de poder realizar mis espectáculos de cuentos al aire libre.
La Escuala Infantil Integrada Fina Casalderrey de Pontevedra me invitó a contar como parte de las celebraciones del fin este curso escolar. El lugar elegido, el Parque de la UNED que se encuentra al lado del colegio. ¿Y quien mejor que La Soñadora de los Arbóles para contar sus historias entre los propios árboles?
Historias de la Maletra en Mera (Oleiros)
Por primera vez visté la Biblioteca Mª José Trincado en Mera, en el Concello de Oleiros. Y allí me fui, con mi Maletra llena de historias de diferentes rincones del mundo.
Historias de la Maletra en Melide
Y despues de tanto viajar coa mi maletra, llegó la última actuación dentro del programa de fomento a la lectura lectura Ler conta moito.
Mi maletra y yo tuvimos la suerte de realizar la ultima representación de este año en laBiblioteca Municipal de Melide, llena hasta la bandera de niños de todas las edades.
Historias de la Maletra en Soutomaior
Nanocuentos en Neda
La Biblioteca Pública Municipal de Neda, programó el cuentacuentos para bebés Nanocontos, con la colaboración del programa de promoción de la lectura Ler conta moito, de la Xunta de Galicia. Y allí fuimos Nano y yo, a presentar a los más joves lectores los libros que tienen a su disposición en su biblioteca. Tal y como sucedió en otras bibliotecas, el cuentancuentos fuel a excusa perfecta para que las papás y mamás se acercaran por vez primera a la biblioteca, y así la jornada termino con algún nuevo carné de socio.
Historias de la Maletra en Arteixo
Mi Maletra me llevó a la Biblioteca Henrique Rabuñal de Arteixo, y aquí terminamos nuestra gira por las Bibliotecas Municipales de este concello. Un montón de pequeños y no tan pequeños esperaban impacientes escuchar las historias que salian de mi Maletra.
Grazas a biblioteca polas fotos, que foron tomadas do blog do programa Ler conta moito.
Historias de la Maletra en Oseiro
Mi Maletra y yo continuamos por tierras arteixanas, y hoy nos acogió la Biblioteca Dora Vázquez de Oseiro. Fue un auténtico placer volver a contar allí.
La biblioteca realizó la siguiente reseña (la traducción es mía)
“La puesta en escea por parte de Raquel Queizás tuvo, una gran acogida tanto por los padres como por los pequeños. Desde el primer momento captó la atención de la gente que estuvo en la biblioteca con su mímica, gestos, sonidos, música… y la colaboración de los pequeños y padres cuando lo solicitó.. El hecho de que las historias tuviesen como punto de partida libros que se encuentran en esta biblioteca ayudó mucho a la hora de desarrollar las historias.”
(del blog del programa ler conta moito)
Nanocontos na Biblioteca do Forum Metropolitano de A Coruña
Este sábado 28 de setembro, Nano e eu tivemos o pracer de visitar por primeira vez a Biblioteca do Forum Metropolitano da Coruña. O aforamento da sala completouse, e os pequechos seguiron con moita atención as andanzas de Nano.
(As fotos foron tomadas do blog das bebetecas das bibliotecas municipais de A Coruña)
Son San. Alimentación e hábitos saudables
SON SAN es un espectáculo de títeres construidos con materiales reciclados (vasos y platos de cartón) y manipulación de objetos muy visual y lúdico. Incluye fragmentos musicales acompañados de sencillas coreografías para que las bailen los niños.
A través de la historia de Xan las niñas y los niños verán la importancia de una dieta sana para llevar a cabo una vida saludable. También reforzarán sus conocimientos de las partes del cuerpo, al mismo tempo que descubre de forma divertida como realizar una buena higiene. Por último, no nos olvidaremos de lo necesario que es hacer ejercicio físico y estar en forma. Eu estoy san, SON SAN e ti? (“Yo estoy sano, soy sano, ¿y tu?)
SON SAN es un proyecto de creación propia, fruto de un encargo de Anias Xestión e Animación Sociocultural, que va ser representado en los colegios de Pontevedra.
Historias de la Maletra en Valdoviño
Entrevista en La Mariola
La página web especializada en las actividades de ocio infantil e juvenil La Mariola, publicó el 24/09/2013 esta entrevista sobre mi. ¡Mochas gracias por tu interés, Sandra Blanco!
A continuación transcribo el contenido de esta conversación:
La imaginación, los personajes, los colores, las formas … los cuentos los permiten viajar por diferentes mundos, conocer otras culturas, nuevas historias, nuevos añicos de vida … Y como creemos en los cuentos y en lo importante que son para los más pequeños hoy conversamos con una contadora de historias, Raquel Queizás.
¿Qué hay detrás de una sesión de cuentacuentos, aquello que no vemos?
Un cuentacuentos para niños tiene mucho trabajo detrás, hay que leer muchos cuentos, y tener las orejas y ojos muy abiertos para curiosear y atrapar historias, anécdotas, juegos, acertijos que andan por la calle, que se esconden bajo el zapato o están en la punta de la nariz. Para mí es importante saltar con los cuentos. Una vez que una historia llega al corazón viene lo más divertido, contarla. Puedes contarla con el libro ofreciendo éste como un regalo, un amigo, e irlo conociendo entre todos sin olvidar el diálogo con los niños. Ellos están sentados delante de ti y no son simples oyentes, conversan y participan. O contarlo sin libro; dramatizando la historia, empleando sólo tu cuerpo y tu voz, y también objetos y marionetas.
¿Cómo consigues captar la atención de los niños?
Cuando voy a contar en las bibliotecas, en las salas de teatro, en los colegios, en la calle … Lo primero que hago es ver cómo está el ambiente; los niños vienen cansados, alborotados, con prisas … los escucho. ¡Tienes que ir con mucha energía, con muchas ganas de contar, tiene que gustarte, tienes que disfrutar contando e improvisar mucho! Puedes llevar preparada una sesión y tener que cambiarla in situ porque los niños son más pequeños de lo que uno espera, por ejemplo. Para captar su atención es importante hacerlos participar de alguna manera, bien ayudando con onomatopeyas a crear ambientes, respondiendo y dialogando con los personajes…
¿Cuáles son las historias que mejor funcionan con los pequeños?
Depende de la edad de los niños, por poner un ejemplo a los más pequeños les gustan los cuentos sencillos y repetitivos y que hablen de su día a día, que para ellos ya es toda una aventura. Y por supuesto los clásicos, adaptados a su nivel de atención.
¿Por qué son importantes las sesiones de cuentacuentos para los niños?
Es una hermosa manera de jugar y aprender. Para las niñas y los niños el cuento es un mirador hacia el mundo, a través de la palabra evocan en su imaginación un mundo por descubrir donde todo es posible. El cuento se convierte en un diálogo en el que el público comparte la experiencia de los personajes, creando un espacio idóneo para el trabajo en la educación en valores y en la resolución de conflictos mientras se disfruta de un momento de magia y diversión.
¿Cómo podemos las madres/padres fomentar la lectura desde casa?
Es muy necesario que los libros estén al alcance del niño (en sentido literal y figurado), que dediquemos tiempo para jugar con los niños y para leerlos y contarles cuentos, no sólo para antes de dormir. Dependiendo de la edad del niño ¿por qué no durante el baño?, cuando come, de camino a cualquier sitio… Yo soy madre de una pequeña de tres años y cuando vamos andando al cole vamos recordando el cuento de Por cuatro esquinitas de nada de Jérôme Ruillier mientras vemos las losas de la acera. Es la historia de cuadradito que juega con sus amigos los redonditos hasta que entran todos en casa grande, todos menos cuadradito, ¿por qué? Las formas geométricas, el valor de la amistad, el respeto por el diferente, estos temas y muchos más los encontraréis en este fantástico álbum. Desde aquí animo a las madres, a los padres, a las abuelas, a los abuelos. … a que lleven a los niños a las bibliotecas para escuchar cuentos juntos, compartir lecturas descubriendo libros fantásticos y contarlos luego en casa.
¿Qué consejos nos das como contadora profesional?
Para animar a la leer al niño tiene que ver a los padres leyendo también, ellos imitan lo que ven. Si os gusta contar cuentos ya tenéis mucho ganado. Os animo a leer mucho, a curiosear libros en la librería o en las bibliotecas. También podéis contar los cuentos clásicos que tanto le gustan a los niños hoy en día. Y también contar anécdotas de cuando erais pequeños, esas les encantan.
Para mí es importante que la persona que cuenta un cuento lo viva, que juegue con la voz para diferenciar a los personajes, que se sorprenda, se asuste o ría mientras cuenta. Gesticular mucho y crear acciones o coreografías sencillas para que participe el niño: llamar a la puerta, hacer el son de la lluvia, emitir sonidos de animales… El niño que escucha cuentos no va a tardar mucho en inventar los propios y contarlos en casa y a los amigos. Y será muy amigo de los libros antes y después de saber leer.
Los cuentos alimentan la imaginación, estrechan lazos afectivos, ayudan a resolver conflictos, estimulan la memoria, amplían su sensibilidad, fomentan el amor por los libros…
El cuento es un mirador hacia el mundo, a través de la palabra evocan en su imaginación un mundo por descubrir donde todo es posible
Si queréis seguir a Raquel Queizás podéis hacerlo a través de su web donde encontraréis los espectáculos y talleres.
Gracias Raquel por compartir este tiempo con nosotros!
Historias de la Maletra en Pastoriza
Historias de la Maletra en Meicende
Historias de la Maletra en O Froxel
Historias de la Maletra en Chapela
Mi Maletra y yo continuamos nuestro viaje por las bibliotecas de Galicia. Este viernes 20 de septembro, tuvimos la fortuna de llegar por primera vez a la Biblioteca de Chapela, en Redondela.
Un público heterogéneo en edades y muy participativo, disfrutó mucho de las historias que surgían de la Maletra, y no es que lo diga yo:
De su “maletra” llena de letras, Raquel Queizás extrajo historias llenas de magia.
Hermosísimos cuentos como “La princesa ratita”, “El Papón” y “Un bicho raro” nos hicieron pasar una excelente tarde a todos los presentes, tanto pequeños como adultos.
Y porque además de historias divertidas y muy bien contadas, son historias con mensaje muy interesante sobre el conocimiento personal, la autoaceptación, la bondad y la generosidad…
Interacción con niños y adultos, que se convirtieron en improvisados actores, mímica, títeres de guante o cucharas de palo… dieron vida a unas historias geniales, que nos quedaran a todos en la memoria.
Historias de la Maletra en Valga
DDe la mano de mi Maletra (¿o era al revés?). El caso es que una de la mano de la otra, llegamos a la Casa da Cultura do Concello de Valga.
La edicióbn local de El Faro de Vigo, se hizo eco del espectáculo.
Historias de la Maletra en Pontecaldelas
ontecaldelas celebra sus fiestas patronales, y que mejor excusa para acercar los cuentos a los más pequeños de esta villa. Con el apoyo del programa Ler conta moito, fui invitada a visitar con mi Maletra repleta de historias, la hermosa Biblioteca Pública Municipal.
Taller: cuentos para rodar
Durante los días 10, 17, 24 y 31 de julio, impartí en la Biblioteca Nodal de Pontevedra un taller de introdución al lenguaje cinematográfico, titulado “Contos para rodar” y dirigido a jóvenes de entre 9 y 12 años. Esta actividad fue organizada por Anias Xestión e Animación Sociocultural.
A partir de dos historias de la obra “Contos por Teléfono”, de Gianni Rodari, los participantes elaboraron el guíon, construyeron los títeres el atrezzo, ensayaron, y finalmente grabaron dos cortas: “Confundido Historias” y “Tonino ó invisible”.
Aquí está el resultado:
Historias da Maletra en Ortigueira
Tuve el placer de regresar a la hermosa Biblioteca Municipal Juan Fernández Latorre, de Ortiguiera, esta vez con mi Maletra como equipaje:
Gracias a Biblioteca por esta fotografía, tomada do seu blog
Podese consultar a entrada desta actuación no blog do programa Ler Conta Moito
Cuentos en Sanxenxo
Doble sesión de cuentos en la Carpa do Mar, en Sanxenxo: Nanocontos y Historias da Maletra, dentro del programa de actividades lúdicas y culturales que desarrolla Praxe&Ocio durante el mes de agosto en esta localidad.
Cuentos Vimianzo
Vimianzo celebra la llegada del verano y el fin del curso escolar con una tarde de actividades, entre las que se encontraba una sesión de cuentos en la Biblioteca municipal de la Casa de la Cultura. Los niños y non tan niños llenaron la biblioteca, siguiendo y participando muy activamente en las historias:
Podedes ver a reseña da actuación no blog do programa Ler Conta Moito.
Maratón de cuentos de Guadalajara
Entre el 14 y el 16 de junio, se celebró en Guadalajara la XXII edición del Maratón de los Cuentos, probablemente la mayor fiesta de la narración oral que se celebra por estos lares, organizada por el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de la Biblioteca Pública del Estado de Guadalajara.
Me llevé una gran alegría cuando la organización me comunicó que había sido invitada a participar en esta fiesta de la narración, en concreto en los Monucuentos (dícese de algunos monumentos de Guadalajara que, un vez al año, se convierten en lugares encuentados. El Palacio de Dávalos, donde se encuentra la sede de la Biblioteca de Guadalajara, fue el lugar elegido para la sesión de cuentos de carácter familiar:
También conté una breve historia dentro del Maratón de cuentos que se celebró ininterrumpidamente, durante cuarenta y seis horas, en el escenario del bellísimo patio del Palacio del Infantado:
Y a ponerse el Sol, se ilumina la fachada del Palacio del Infantado, y los cuentos e historias continuan:
Tuve la suerte de compartir momentos e historias con muchas compañeras y compañeros de oficio. Escuchar relatos escalofríantes en la boca de Yoshihira Hioki, descubrir libros de cuentos en compaña de Miguel de Cuentos y Cantos, conversar sobre mitología gallega con Quico Cadaval y Xavier Docampo, escuchar por primeira vez hablar en lengua clic al gran narrador angoleño Kapilolo Mahongo.
Cuentos en el CEIP Fontiñas
Para celebrar el fin del curso escolar 2012-2013, el CEIP Fontiñas, en Santiago de Compostela, me invitó a contar cuentos ante su alumnado:
Historias de la Maletra en A Capela
La maleta de la abuela en Verín
Tuve el inmenso placer de ser invitada por la Asociación de Padres y Madres del Colegio Amaro Refojo de Verín, para realizar una contada dentro de las actividades de cierre del curso 2012-2013. ¡Me encanta trabajar en mi tierra natal!
Nanocuentos en Celanova
Nanocontos, el espectáculo de cuentacuentos para los más pequeños (de 0 a 3 años), continua su gira por las bibliotecas de toda Galicia. En esta ocasión Nano y yo visitamos la Biblioteca Pública de Celanova, donde los alumnos de la Escuela Infantil Municipal nos esperaban deseando conocer las aventuras de Nano.
Podedes ver mais imáxenes da actuación no blog de Ler Conta Moito.
Sete Falares 2013
Del 6 al 9 de junio se celebró en Pontevedra la II edición del Encuentro Internacional de Contadores de Historias Sete Falares. Quico Cadaval fue el encargado de abrir el día 6 esta segunda edición de Sete Falares, en el Pazo de Mugartegui acompañado del 7Bis Clarinet Quartet.
En este mismo espacio representé al día siguiente el espectáculo de cuentos para público infantil “Palabras na Boca”
Las historias continuaron por tarde en el Teatro Principal con Celso Fernández y Antonella Giraldi. y esa noche Quico Cadaval e Luis Correia contaron mano a mano en las ruinas de Santo Domingo.
El sábado, la Casa das Campás acogió el espectáculo Susurros de Algodón de Beatriz Montero. A continuación, Antonella Giraldi representó las Estórias de áuga na boca, y por tarde regreso Luis Correia con la obra Contatinas.
El domingo 9, Pavís Pavós contó Historias dá Marquesa en el Pazo de Mugartegui, y después pudimos disfrutar de un viaje en barco por la Ria de Pontevedra, mientras escuchábamos las historias de Celso Fernández Sanmartín. Beatriz Montero nos deleitó con Amor cuanto te quiero, y el encuentro finalizó con la rueda de narradores y el acompañamiento del 7bis Clarinet Quartet, en el Teatro Principal, lleno a rebosar.
Un montón de historias recorrieron durante 3 días as calles, las ruinas, las cuevas, el pazo, el mar,… Gracias a Pavís Pavós por invitarme a participar y enhorabuena por la buena organización.
La gente, que llenó todos os espacios, ¡ya pregunta por la tercera edición!
Trotacontos 2013
Trotacontos es una actividad promovida por el Servicio de Normalización Lingüística del Concello de Pontevedra, en la que participaron siete colegios del concello, y que consiste en la elaboración de un cuento entre todos los colegios, que despues se recopilado, impreso y presentado en los centro.
Este curso el Trotacontos quiso llamar la atención de los pequeños sobre la importancia del agua, aprovechando que la UNESCO declaró este año 2013 como “Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua“.
Este año fui invitada a realizar la presentación de los cuentos en los centros, así que convertí eo libro en un “libro mágico” que se proyectó en las pizarras digitales de los colegios, mientras que narraba la historia creada por los niños. Las presentaciones continuaron con “A Dona das Fontes” (La Señora de la Fuentes), que le descubre a las niñas y niños los mas maravillosos secretos de la Naturaleza, a través de cuentos y leyendas recogidas por todos os rincones del planeta.
Los alumnos de primaria elaboraron o el cuento titulado “O sunami que estragou o país das figuras xeométricas” (El tsunami que destruyó el pais de las figuras geométricas), en el que un tsunami que arrasó un país formado por figuras geométricas, va pasando por las demás escuelas y allí suceden otras historias. Los participantes fueron los colegios CEIP Campolongo, CEIP Parada-Campañó, CEIP Marcón, CEIP San Bieito de Lérez, CEIP Santo André de Xeve y la Escola de Verducido.
Los más pequeños (educación Infantil), crearon la historia “Unha chea de auga” (Un montón de agua). enlos colegios CEIP Santo André de Xeve, EEI Verducido, EEI Fina Casalderrei, CEIP Campolongo, CEIP Parada-Campañó y CEIP San Bieito de Lérez,
La Dona das Fontes en el CEIP Santo André de Xeve:
Caso Cerrado en el IES Chano Piñeiro de Forcarei
Las historias de suspense de Caso Cerrado atraparon la atención de los alumnos del Instituto Chano Piñeiro de Forcarei.
En su blog, escribieron la siguiente reseña:
“Cuando alguien es capaz de lograr que el alumnado que lo está escuchando ni se inmute cuando suena el timbre de salir al recreo, quiere decir que ha conectado con su público. Esto es lo que logró Raquel Queizás esta mañana con los chavales de 1º e 2º ESO del IES Chano Piñeiro con su espectáculo Caso Cerrado. Cuentos clásicos como “La pata de mono” de William Wyamrk Jacobs o “Cordero asado” de Roald Dalh narrados dentro de una buena ambientación casi a oscuras que nos permitieron acercarnos de una forma amena y participativo a la literatura de misterio y terror.”
Al terminar la sesión dos de las alumnas, Susana y Andrea, me hicieron una entrevista que pronto estará publicada en el Blog del Equipo de Normalización e Dinamización da Lingua Galega.
Muchas gracias a Anxo Fernández, coordinador ENDL del Instituto Chano Piñeiro, por organizar esta actividad y otras muchas que podeis consultar en este enlace.
Historias de la Maletra en Ferrol
Este miercoles 5 de junio, yo y mi Maletra estuvimos en la sala infantil de la Biblioteca Municipal de Ferrol, dentro do programa Ler Conta Moito. Era la vez primera que visitaba este espacio, al que espero volver pronto.
Soñadora de los Árboles en la EII Fina Casalderrey (Pontevedra)
Con la llegada del buen tiempo, tengo también la suerte de poder realizar mis espectáculos de cuentos al aire libre.
La Escuala Infantil Integrada Fina Casalderrey de Pontevedra me invitó a contar como parte de las celebraciones del fin este curso escolar. El lugar elegido, el Parque de la UNED que se encuentra al lado del colegio. ¿Y quien mejor que La Soñadora de los Arbóles para contar sus historias entre los propios árboles?
Historias de la Maletra en Mera (Oleiros)
Por primera vez visté la Biblioteca Mª José Trincado en Mera, en el Concello de Oleiros. Y allí me fui, con mi Maletra llena de historias de diferentes rincones del mundo.